Novaimagen Publicidad Integral

Somos una empresa joven formada en el 2006 con el objetivo de dar una alternativa más de calidad e innovación a los clientes.

miércoles, 8 de junio de 2011

Puntos para una campaña E-Marketing Exitosa

En la actualidad el e-mail marketing es ahora una de las estrategias más utilizadas por los negocios en Internet, es un medio de comunicación muy efectivo por su bajo coste, fácil y rápida entrega directa al usuario y permite gracias a la creación de relaciones duraderas entre negocio y cliente o prospecto, generar la confianza necesaria entre las partes para conseguir mayores oportunidades de negocio.

El desarrollo y puesta en marcha de una Campaña de E-mail Marketing debe seguir el siguiente plan:

1. Objetivos De La Campaña

Los objetivos de una campaña de marketing online pueden ser para: 


  • Promoción de productos o servicios



  • Fidelización de clientes



  • Captación de Suscriptores



  • Invitación a un evento, curso, seminario



  • Una vez finalizada la campaña podemos determinar fácilmente si el objetivo fue alcanzado y en que medida.




    2. Estrategia de La Campaña


  • Construir, bases de datos Opt-In segmentadas.




  • Hacer una JoinVenture con nuestra competencia para conseguir bases de datos Opt-In.




  • Tipo de Mensaje a Utilizar, Texto o HTML: El mensaje escrito en formato HTML nos permite hacer un seguimiento, saber que e-mails han sido abiertos y los enlaces que han pulsado nuestros prospectos.




  • Frecuencia de envío: Esta va de acuerdo a la campaña en cuestión, pero en ningún caso se deben saturar de envíos a nuestra base.




  • Generación De Confianza: Esta es uno de los mayores beneficios obtenidos con la campaña, generar lazos de confianza entre los clientes o prospectos y nuestro negocio.





  • 3. Programa Informático Para El Envío

    Planificación Desarrollo y Puesta En Marcha del programa informático con el cual vamos a hacer la recepción y los envíos de e-mails de nuestra campaña (por ejemplo: con autorespondedor automático).


    4. Base De Datos

    Preparación de la base de datos Opt-In de nuestros clientes o prospectos, a los que se enviaran los mensajes de la campaña.




    5. Creación y Producción de los Mensajes


  • Personalización del e-mail: Con el nombre de quien lo envía (nombre del boletín o de la empresa) y quien lo recibe.




  • Titulo Poderoso en la Línea Asunto: Tus prospectos suelen echarle un vistazo a los títulos en busca de los correos más importantes y les otorga prioridad o no para su apertura o descarte del mismo directamente a la papelera. Este debe despertar el interés para que tus clientes o prospectos abran y lean con avidez tus mensajes de e-mail.




  • Generación de Sentido de Pertenencia: Es lo que deben sentir los receptores de sus mensajes, que pertenecen a un exclusivo grupo de su interés.




  • Inclusión de e-mail de contacto para que nuestros prospectos se pongan en contacto en caso de preguntas.




  • Inclusión de Enlace para Desuscribirse: Al final del mensaje deberás incluir siempre un enlace para que tu suscriptor se lo desea sea removido de tu base de datos, en el caso de que no desee seguir recibiendo los e-mails de tu negocio.




  • 6. Diseño Gráfico

    Se debe ser cuidadoso en si decidimos incluir en el mensaje, gráficos, animaciones flash, audio o video, ya que existen limitaciones de carácter técnico, por lo cual no todos los programas de correo permitirán a tus receptores ver el mensaje correctamente, lo que te recomiendo es una especie de mensaje "Híbrido" que si podrán leídos por tus clientes o prospectos aunque aparentemente tu e-mail es un sencillo mensaje de texto, sin imágenes, audio o video, en realidad esta hecho en formato HTML, de esta manera puedes destacar ciertas partes de tus mensajes, resaltándolos, y además puedes añadir links a paginas de aterrizaje, que son mini sitios en estas mini paginas si puedes incluir todos los gráficos, audio y videos que necesites para reafirmar tu mensaje publicitario.


    7. Diseño De Landing Page

    Diseño de la página web Landing Page a las que se serán dirigidos nuestros clientes o prospectos al pulsar los enlaces dentro de los mensajes de nuestra campaña, en esta se encuentra nuestra carta de venta o si es el caso las páginas complementarias de su interés.

    8. Simulación De Envíos


  • Antes de comenzar los envíos hay que testar todo el proceso.




  • Hay que crear usuarios de “prueba” contenidos dentro de la base de datos, para hacer los envíos de testeo.




  • Hacer pruebas con diferentes mensajes y distintas líneas de asuntos.




  • Comprobar que funcionan todos los vínculos contenidos en el mensaje y que llevan correctamente a la landing page.




  • Comprobar que no existan errores ortográficos que se nos puedan haber pasado.




  • Comprobar que la maquetación del mensaje sea la correcta y no haya sufrido ninguna alteración.




  • Análisis de los resultados de las pruebas, para optimizar la campaña antes de su lanzamiento.




  • 9. Lanzamiento De La Campaña

    Seguimiento de la campaña de e-mail marketing, analizando el porcentaje de apertura de e-mails, de seguimientos a las landing page, ya sean estas de ventas o suscripción y análisis de ratios de ventas del producto o servicio promocionado si es el caso.

    10. Análisis De La Campaña
    Una vez finalizada la campaña obtenemos los resultados con gran rapidez, lo que nos permite una excelente capacidad de reacción y control sobre ella.

    En esta parte tenemos que hacer una análisis de:


  • Número De Envíos: Este nos indica los e-mails que han llegado correctamente al suscriptor, podemos medir la calidad de nuestra base de datos, si tenemos un alto porcentaje de envíos fallidos es posible que tengamos que hacer una revisión y hasta una renovación de base de datos.

  • Numero De Mensajes Leídos (Open Rate): Saber la cantidad de usuarios que han abierto el e-mail, nos indica el grado de interés de nuestro suscriptor, nos demuestra también que efectivamente se han generado lazos de confianza entre tu suscriptor y tu negocio.

  • Numero de Clics Obtenidos: Podemos saberlo de acuerdo a la cantidad de visitas obtenidas en las paginas de llegada o Landing Page, estas paginas son a las que son dirigidas los suscriptores cuando pulsan un enlace dentro del mensaje, hacemos una comparativa entre visitas obtenidas a la o las Landing Page y los envíos realizados, para medir de esta manera el ROI (retorno de la inversión) de nuestra campaña de e-mail marketing.

  • Una vez finalizada la campaña y de acuerdo a los análisis de todos las variables que intervienen en ella, podemos modificar todos los puntos que se puedan mejorar en aras de una optimización para la continuidad o el lanzamiento de próximas campañas.

    11. Mantenimiento De La Campaña
    De acuerdo a los objetivos estratégicos de la campaña ( fidelización de clientes, venta directa, promoción de productos o servicios), podemos darle o no continuidad a la campaña, bien continuando con la gestión de relaciones con los clientes o prospectos o darla por finalizada.

    Conclusión:
    Testea, testea y vuelve a testear, todos y cada uno de tus mensajes, hasta convertirlos en un fino mecanismo de relojería. Tenemos que ser analíticos, observadores y sobre todo especialmente al principio mientras pulimos y engrasamos toda la maquinaria: muy pacientes, los resultados vendrán, estos son frutos del esfuerzo, la paciencia y del testeo permanente de tus campañas.

    La construcción y generación de lazos de confianza es uno de los mayores beneficios de una campaña de e-mail marketing, además sus bajos coste, fácil y rápida entrega directa a tu prospecto te permite obtener mayores oportunidades de negocio, en este ahora hipercompetitivo medio de comunicación.
  • martes, 7 de junio de 2011

    Consejos para impresiones de gran formato

    Consejos para impresiones de gran formato 


    En los últimos años la impresión en gran formato ha avanzado mucho y al mismo tiempo se ha hecho más económico imprimir en grandes formatos sobre materiales como: vinilo adhesivo, lona, papel, etc.
    Las empresas usan más las impresiones en tiendas, eventos, vallas publicitarias para promocionar sus productos o servicios.
    Como diseñadores, nos encontramos a diario ante trabajos de este tipo. Acá vienen algunos consejos a la hora de enviar un trabajo de gran formato a imprenta.
    Diseño
    Diseñar para gran formato es diseñar para grandes distancias (casi siempre). Cada formato, cada uso es diferente por lo tanto tenemos que plantarnos de diferente manera. Por ejemplo si diseñamos una valla publicitaria, deben funcionar a distancia mayores a 20 metros. Por lo tanto tanto las imágenes como los textos deben funcionar a esa distancia. Como guía podemos calcular el tamaño de la tipografía de esta manera. En un cartel que debe visualizarse a unos 10 metros deberíamos utilizar una tipografía de unos 3 cms de alto. Mientras que para un cartel que se debe leer a unos 50 metros debemos utilizar una tipografía de unos 16 cms. Hay que tener cuidado con la legibilidad de la tipografía. Hay varios artículos interesantes al respecto.
    Color
    Estas impresiones se realizan en impresoras inkjet (chorro de tinta). Hay que tener muy claro esto a la hora de preparar un original. Como regla básica, trabajar con colores solamente CMYK. Tener mucho cuidado de no incluir tintas directas () en el diseño. Las impresoras se calibran en pantones cada impresión, por lo tanto hay que formar parte del proceso de impresión si queremos asegurarnos de que determinado color se imprima de determinada manera.
    Otra posibilidad es hace pruebas de color. Si el trabajo es lo suficientemente grande (en cantidad) se puede hacer una pastillero para elegir colores.
    Resolución
    Aunque las resoluciones que se alcanzan suelen ser de 300 ppi, cuando trabajamos en gran formato debemos pensar primero que nada en la distancia a la que va a funcionar el diseño. Si diseñamos una valla publicitaria, sería un exceso imprimir a 200 ppi, porque a la distancia a la que se ve el diseño no podríamos ver esa resolución. Generalmente, como guía, para un trabajo que se aprecia a unos metros de distancia, debería ser suficiente trabajar con resoluciones entre 40 y 72 ppi. Claro que si hay dudas, pregunten al impresor sobre el tema.
    Pixelar y Vectorial
    Aunque podemos imprimir un diseño 100% pixelar recomiendo que trabajemos de forma vectorial la mayor parte de los elementos que podamos. Es recomendable que todos los textos sean vectores (curvas). Esto nos asegura que tengamos siempre la resolución óptima de impresión, además de reducir el peso final del archivo.
    Formato
    Mi consejo es PDF. Hay mucha información en la web sobre el formato, pero hoy por hoy es el formato de intercambio de archivos para impresión más popular. Con los archivos PDF se conservan los vectores y eso es importante. Sí trabajaremos con vectores, pero enviaremos a imprimir un archivo JPEG o TIFF perderíamos esa información vectorial. De todas formas se puede sin problema imprimir desde archivos Pixelares.
    Materiales
    Existen infinidad de materiales para imprimir en gran formato. Lonas vinílicas, vinilos adhesivos, vinilos adhesivos transparentes, plásticos, backligth, etc. Hay que tener presente las particularidades de cada material. Acá otra vez hablar con el impresor sobre los detalles. Yo voy a mencionar dos. 1. Vinilos transparentes: el color del fondo (en este caso ninguno) define de gran forma el color final. Las tintas digitales no son 100% cubritibas. Eso sumado a la distancia en que se imprimen los puntos hacen que el color final no sea el que nosotros vemos en la pantalla. Tener muy en cuenta eso a la hora de diseñar para este material. En grandes términos el rojo nunca va a ser rojo, ni el amarillo amarillo. 2. Un material muy común es el backligth. Se usa generalmente para carteles luminosos. Está diseñador para ser iluminados de forma trasera. En este material existe una particularidad. Los colores funcionan diferente con luz trasera que sin ella. Obviamente deberíamos calibrar para que funcione con la luz trasera encendida. El resultado de las impresiones sobre papel backligth es de colores algo más claros. (siempre con la luz encendida) Generalmente los impresores hacen ajustes para contrarrestar este efecto. Pero nuevamente debemos formar parte del proceso.
    ¿qué es y como hacer un pastillero?
    Más arriba lo mencioné. Un pastillero de color se usa para asegurarnos que en determinado material, en determinada impresora, con determinada configuración logremos un determinado color. La idea es hacer en una pequeña porción de material una muestra de colores con variaciones leves de color. Después de impreso podemos ver que color se acerca más al color que nosotros buscamos. Siempre tenemos que tener claro como está compuesto ese color para poder reproducirlo en el diseño. Otra vez, siempre es importante el trabajo en conjunto con el impresor. Algunos ya tienen pastilleros impresos que podemos usar de referencia.

    lunes, 6 de junio de 2011

    Canales Que renuevan su Imagen


    TNT se suma a los canales que renuevan su imagen


    post thumbnail
    México, D.F.- En medio de estas renovaciones de imagen para los canales de televisión de paga, también TNT anuncia que partir de este mes de mayo realiza cambios sustanciales, tanto en la estructura de su programación, como deimagen. Con seis feeds en América Latina y bajo la demanda de más de 34 millones de suscriptores, es una de las cadenas con mayor penetración en el mercado de televisión de paga. Pero cabe destacar que estos cambios –realizados también en otros canales–, tienen un motivo específico: las franquicias se han reducido e irán ganando nueva identidad, lo que le permitirá a los espectadores reconocer rápidamente cada modelo y oferta de entretenimiento.
    Para ver otros canales que renuevan su imagen, da click aquí.

    Por su parte, integrado con los nuevos gráficos; la programación de TNT se ha simplificado, las pausas comerciales se han reducido y los esfuerzos se centrarán en el horario estelar de las 22:00 horas y del fin de semana.
    Como compañía para dichos cambios, el logotipo de la empresa fue rediseñado y como uno de sus objetivos primordiales, buscan reforzar el slogan: “Pasa en las películas, pasa en la vida, pasa en TNT”.
    Además, en cuanto a sus estrategias de social media marketingTNT también cambió enteramente su sitio online para invitar a los usuarios a interactuar con el canal a través de TwitterFacebook y Youtube.
    Cabe señalar que TNT es un canal que todo el año se dedica a transmitir especiales como los Globos de Oro, Miss Universo, Academy Awards o el Victoria’s Secret Fashion show, entre otros, transmite en tres idiomas: portugués, español e inglés, a través de sus seis señales de satélite SD y dos HD, las cuales cubren países como México, Argentina, venezuela, Brasil y el Caribe.

    TNT/ LOGOTIPO ANTES:

    TNT/ LOGOTIPO RENOVADO:

    miércoles, 1 de junio de 2011

    La importancia de la Mercadotecnia hoy en Día

    Hoy en día, la mayor parte de los países, sin importar su etapa de desarrollo económico o sus ideologías políticas, reconocen la importancia de la mercadotecnia, es importante observar como los países con una economía planificada, como los socialistas que nunca tomaron en cuenta las necesidades del consumidor y que planeaban el consumo a través de planes quincenales, se han quedado rezagados ante los países capitalistas.
    Las actividades de la mercadotecnia contribuyen en forma directa a la venta de los productos de una empresa, además de crear oportunidades para realizar innovaciones en ellos.
    Los principales problemas a los que se enfrentan las organizaciones mexicanas son:
    1. Los altos costos, que hacen más difícil la implantación de programas de mercadotecnia.
    2. La falta de recursos para el desarrollo de nuevos productos.
    3. La disminución del poder adquisitivo, que provoca bajas en las ventas reales, y por ende en las utilidades de la organización.
    4. Alto nivel de desempleo
    5. Mano de obra industrial poco calificada.
    6. Alto porcentaje de personas que viven en condiciones de extrema pobreza.
    7. Gran número de personas subempleadas o ubicadas en la economía subterránea.
    La mercadotecnia está en plena evolución, ésta es una corriente nueva que está ayudando a las empresas a sobrevivir dentro de un mercado. Pero esta disciplina no solo se emplea para fines comerciales, tal como lo mencioné desde un principio, sino también tiene una aplicación en el plano social, como lo demuestra el hecho de que el gobierno la utilice cada vez más con fines sociales y políticos.
    Las actividades como la publicidad, las ventas, la promoción, distribución, etc., son por si solas la mercadotecnia, ya que ésta consiste en la interrelación de todas ellas.

    Evolución Histórica de la Mercadotecnia en México

    Antes de la llegada de los Españoles, nuestra tierra estuvo habitada por distintas pueblos, como los Chichimecas, Zapotecas, Mixtecos, Huastecos Totonacas, Olmecas, Toltecas, Mayas Teotihuacanos y Aztecas, siendo éstos últimos quienes habitaron el altiplano central y fueron una de las culturas mas florecientes del periodo prehispánico.

    Donde se realizaban los actos de comercio era en los tianguis que era el lugar donde se vendían y compraban productos y le llamaban Tiantiztli, que en nuestra lengua es el mercado, para la cual tenían hermosas y grandes plazas, en ella señalaban a cada oficio su asiento y lugar y cada mercadería tenia su sitio, los pueblos grandes de provincia tenían entre sí repartido por barrios las mercaderías que habían de vender y así si los de un barrio vendían pan cocido otro barrio vendía chilli, los otros vendían sal, otros fruta.
    Estos comerciantes hacían el pago de impuestos los cuales eran previamente descontados de sus mercancías, por otra parte estaban eximidos de trabajos materiales y del servicio personal. El mercado o pochtlán más importante era el de Tlatelolco en su obra historia general de las cosas de la nueva España.
    Los principales mercaderes que se llamaban Tealtinime o Tecoanime llevaban esclavos para vender, hombres, mujeres, y muchachos y vendían los para su sacrificio posterior.
    Los mercaderes mexicanos hicieron también el comercio marítimo en muchas barquillas, así en el seno mexicano como en los mares del sur había muchos comercios llevados a cabo por agua en la laguna de México, como lo era el pescado, algunas semillas frutas, flores.

    Tres etapas generales deben distinguirse en la evolución mercantil de nuestro país en dicha época colonial, la primera que fue de 1521 a 1810(de la conquista hasta el momento en que el monopolio comercial de España en México queda destruido casi totalmente). Se caracterizo este periodo por la explotación de metales, principalmente plata, la que se exportaba a Europa, pero los beneficios más importantes no fueron para España sino para Inglaterra, holanda, FranciaItaliaAlemania. La segunda que abarca de 1810 a 1880 (en que se inicia el imperialismo económico moderno). Durante este periodo los beneficios del comercio mexicano, fueron para Inglaterra, además de los países asiáticos con la exportación de pieles, piedras preciosas, etc. La tercera que abarca de 1880 a la fecha, los beneficios del comercio y riquezas de México han sido principalmente para estados unidos.
    A partir de la conquista de México se fundieron costumbres y creencias de los españoles, lo que acabó con una serie de ritos y fiestas de los pueblos mexicanos, la manera de hacer el comercio por los indígenas fue sustituida en vez de los tianguis, se construyeron edificios especialmente destinados para fungir como mercados.
    En esta época se inicia la costumbre de la población de acudir al centro de la ciudad para satisfacer sus necesidades de compra, por ello se concentraron en ese sitio las casas comerciales de prestigio, o aunque en la actualidad se han creado, en otros puntos de la ciudad, plazas comerciales que ofrecen otras opciones de compra, pero se sigue utilizando el tianguis como forma de comercio.